Nuevas visiones de los jarales

Si habláramos de la jara pringosa (Cistus ladanifer L.), estoy seguro que muchos asociarían a esta especie con realidades vinculadas a los incendios, a procesos de degradación en ciertas especies del género Quercus o, simplemente, a unos matorrales muy densos y que, a priori, no despiertan demasiada atención ni interés económico. Por otro lado, aunque la gestión de matorrales y arbustos (fruticeticultura) ha estado tradicionalmente supeditada tanto a la gestión de las masas árboreas como al manejo de los sistemas pascícolas, se puede apreciar que en los últimos años ha ido cobrado más importancia, tanto por su importancia superficial, como su papel dentro de ciertos ecosistemas con gran trascendencia en algunas zonas de España.

Sin embargo, en los últimos días me ha llamado la atención un reciente artículo publicado por unos colegas portugueses (1) donde tildan a este especie como un recurso de interés en los sistemas forestales ibéricos, haciendo una extensa revisión de posibles usos asociados a esta planta realmente versátil. En la foto que sigue se hace un amplio resumen de los mismos, aunque se podría añadir aspectos como el papel que desempeñan en la gestión cinegética.

Fuente: (1) Raimundo JR et al. (2018). Neglected Mediterranean plant species are valuable resources: the example of Cistus ladanifer. Planta (in press)

Si se toma como lo que es, un estudio preliminar, bien escrito y documentado, pero que no pretende analizar posibles alternativas de gestión de estas formaciones a nivel monte, región o más agregado, una pregunta inmediata que surge es si, al menos en algunos casos, estos jarales pudieran ser gestionados bajo un uso múltiple más acentuado, permitiendo de esta forma obtener una cierta rentabilidad en estos montes. Los estudios que conozco al respecto no son significativos en relación a las millones de hectáreas que ocupa esta especie en España, pero sí que en algunas comarcas ciertos aprovechamientos tradicionales (goma, aceites esenciales) se siguen manteniendo desde hace décadas. No obstante, quisiera citar un trabajo en el que he colaborado (2) y donde se demuestra, en un caso de estudio, que la producción de hongos (Boletus edulis Bull.) en estas formaciones es muy abundante y que incluso compite perfectamente con otras producciones forestales en términos de rentabilidad comercial privada. En definitiva, estos trabajos, que se encuadran dentro de lo que la literatura conoce como “Economic Botany” nos pueden mostrar que, por lo menos a nivel local, pueden existir otras alternativas de manejo para esta especie tan común en España.

(2) Hernández-Rodríguez et al. (2017). Optimal management of Cistus ladanifer shrublands for biomass and Boletus edulis mushroom production. Agroforest. Syst. 91:663–676

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Otros post

Sobre el coste del carbono

El coste social de las crisis ecológicas debe hacerse visible para revelar la errónea asignación de recursos. (E. Laurent, 2021) Voy a abordar en esta

Lo Rural, a secas

Forests offer a biocultural touchstone and source of sustenance for mostof the world’s rural population. Kotte et al., 2019: International Handbook of Forest Therapy Comenzando por un