75 años de una ilusión… y de una realidad

Uno de los problemas que, a mi juicio, ha tenido y tienen las profesiones técnicas relacionadas con el ámbito forestal es que en numerosas ocasiones no se ha trasladado el trabajo realizado a la sociedad. Es decir, no se ha tenido acierto en explicar de una forma crítica algunos de los logros que se han obtenido en las últimas décadas. Sin entrar en otro tipo de razones que puedan explicar esta carencia, resulta evidente que, a diferencia de otros bienes y servicios no forestales presentes en el medio rural, la dilatada longitud de los procesos biológicos asociados a los sistemas forestales juega en contra a la hora de realizar evaluaciones precisas sobre actuaciones cuyos efectos, en muchas ocasiones, tardan varias décadas en aparecer.

Pues bien, en esta línea de evaluar pasadas actuaciones, una de las sorpresas más agradables que me he llevado en las últimas semanas ha sido haberme enterado de la publicación del libro que motiva este texto. “La Restauración Forestal de España: 75 años de una Ilusión”, libro editado por Pemán García, Iriarte Goñi y Lario Leza, y que cubre de forma ejemplar la carencia arriba reseñada en relación al esfuerzo hecho en España entre 1939 y 1980 para repoblar casi cuatro millones de ha. Esta magna obra condensa en 15 capítulos y más de 400 páginas una visión caleidoscópica no sólo del contexto histórico donde se debe encuadrar todo este esfuerzo, sino de diversos capítulos que se centran aspectos técnicos como la producción de planta, la selvicultura, o las relaciones de las repoblaciones con el uso ganadero o con los incendios, por poner algunos ejemplos.

Dado que la génesis de este libro se remonta a una Jornada Técnica conjunta de dos Grupos de Trabajo de la SECF (Repoblaciones Forestales e Historia Forestal), parece lógico pensar que estos dos ejes van a estar presentes en todo el libro. Sin embargo, los Editores han tenido el acierto de completar las aportaciones a esta reunión con otros capítulos de gran interés y que ayudan al lector de tener una visión integral de esta iniciativa tan loable como desprestigiada en los últimos tiempos. En efecto, en los tiempos de postverdades que nos toca vivir, produce una gran satisfacción comprobar cómo se explica de una forma amena la génesis de este esfuerzo repoblador, las condiciones existentes, los problemas que han tenido que lidiar, el esfuerzo que ha supuesto, algunos problemas que se han producido y las relaciones, a veces complejas, con otros ámbitos de la ciencia forestal. Por todo ello, a aquellos que desprecian este gran legado simplemente por razones maniqueas o, simplemente, ideológicas, les animo a que profundicen en los capítulos de este libro, como estoy haciendo yo desde hace unos días. 

No pretendo glosar toda esta colosal obra, pero aquellos interesados pueden comprobar fácilmente que los capítulos están escritos por investigadores y técnicos muy competentes y que han hecho un gran esfuerzo (fotos de la época, figuras, tablas, etc.) para que su lectura sea muy amena, partiendo del magnífico prólogo escrito por Gregorio Montero. Así, varios capítulos proporcionan al lector una gran información sobre la concepción y desarrollo de esta iniciativa, incluyendo sendos semblantes de los autores del Plan Nacional de Repoblación Forestal del año 1939 (Luis Ceballos y Joaquín Ximénez de Embún). También se destaca la inclusión de diversos casos de estudio, donde en el caso de Galicia se desmontan mitos asociados a estas repoblaciones y que, por desgracia, todavía hoy están muy presentes. Dado que a nadie se le podría ocurrir pensar que una planificación de estas dimensiones, tanto temporales como espaciales, no tuviera errores o malas prácticas, en varios capítulos se detallan problemas asociados a este Plan. También se deben destacar los capítulos que van más allá de las forestaciones realizadas y se centran en aspectos técnicos (selvicultura, incendios) y en la posible naturalización de las repoblaciones.

Una de las conclusiones que aparecen en varios de los capítulos es la importancia de tener en cuenta a los habitantes del medio rural, y que a veces desde un punto de vista técnico se obvia: sus opiniones, sus relaciones con el medio, la forma en que estas actuaciones les pueden afectar, etc. Pues bien, en esta línea, recomiendo singularmente la lectura del capítulo escrito por José Luis González Rebollar donde aporta una síntesis de su dilatada trayectoria profesional que no me atrevo más que calificarla de deliciosa y de obligada lectura para muchos investigadores, tanto potenciales como en activo. Finalmente, no quisiera acabar esta entrada, además de animar incondicionalmente a la lectura de esta obra, sin felicitar expresamente tanto a los Editores, como a los autores de los capítulos ya las entidades que han financiado este proyecto, que sin duda será un referente en la ciencia forestal española durante muchos años… o por lo menos hasta que se emprenda una obra similar relacionada con el esfuerzo repoblador surgido a raíz de las ayudas a la forestación promovidas por la PAC desde la década de los 90. Pero eso es otro cantar… 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Otros post

Sobre el coste del carbono

El coste social de las crisis ecológicas debe hacerse visible para revelar la errónea asignación de recursos. (E. Laurent, 2021) Voy a abordar en esta

Lo Rural, a secas

Forests offer a biocultural touchstone and source of sustenance for mostof the world’s rural population. Kotte et al., 2019: International Handbook of Forest Therapy Comenzando por un