Más sobre el eucalipto

Dado que parece que los eucaliptos son, a tenor de los comentarios y reacciones que suscita, las especies más “sexis” que pueblan los sistemas forestales de la Península Ibérica, me parece oportuno comenzar el año recalcando algunas ideas al respecto, sin entrar en recientes sentencias judiciales. La primera de ellas es que el adjetivo “sexi” ya tiene una base científica, pues un estudio reciente confirma que Eucalyptus globulus es, dentro de las frondosas, la especie arbórea que aparece más veces al realizar búsquedas por especies en las tres de las bases de datos científicas más utilizadas a nivel mundial y relacionadas con el ámbito forestal. 

Pasando a temas más concretos, me sigue llamando poderosamente la atención cómo se publican interesantes estudios sobre la posible expansión potencial del eucalipto (aunque sólo para E. globulus) ante escenarios de cambio climático, utilizando un vasto arsenal de datos, pero al referirse a los cambios de uso de suelo que han dado lugar a dichas plantaciones se acude a conclusiones no científicas. Recuerdo que uno de los mantras de los negacionistas del eucalipto (de aquí en adelante, NEGEUS) es que su expansión ha sido a costa de masas de frondosas autóctonas. Pues bien, esperaba ver en ese estudio algunos datos al respecto, dado que han manejado informaciones de todos los Inventarios Forestales Nacionales. Desgraciadamente, se despacha el problema diciendo que frecuentemente (cita textual) el eucalipto ha sustituido a masas autóctonas y lo acompañan con una foto. 

En ese trabajo se concluye que E. globulus presenta un potencial de expansión en zonas donde ahora no habita si se cumplen esos escenarios de cambio climático. Esta conclusión ya ha sido utilizada por los NEGEUS, abanderados de la erradicación de estas especies como una posible amenaza futura. Estos negacionistas se ponen la venda antes de la herida ante la posibilidad de que se pueda convertir en realidad el proyecto de producción de viscosa, y así mostrar su fobia hacia alguna multinacional patria. Desconozco, de producirse este hecho, cómo afectaría a la demanda de celulosa en Galicia, pero lo que parece evidente es que uno de los problemas que el eucalipto presenta es la, casi en exclusiva, concentración de la oferta de madera para un único uso, como se explica acertadamente en un reciente informe. Esto conlleva posibles problemas de diverso calado: desde prácticas monopsónicas a una homogeneización del paisaje al no fomentarse plantaciones con edades superiores al turno óptimo establecido para la producción de madera con destino pasta de celulosa. En esa línea, cualquier otro destino para la madera pudiera ser bienvenido, obligando a otras selviculturas, y, a priori, apropiado para Eucalyptus nitens, como demuestra la experiencia en Chile vinculada con esta especie. 

Todo lo que acabo de comentar no se debe encajar en una hipotética asignación de usos del suelo. No me estoy refiriendo a aumentar o disminuir la superficie de estas especies, sino que, a nivel regional, se consolide una estructura forestal menos vulnerable ante diversas amenazas. Viene esto a colación porque otra consigna de los NEGEUS es que la expansión de estas especies en Galicia debe reducirse porque supera lo previsto en el Plan Forestal de Galicia… de hace 28 años. Cualquiera que redacte, aplique o estudie un plan estratégico a nivel forestal sabe que las desviaciones a lo largo del tiempo en cuanto a las variables básicas son muy comunes, por lo que no puede ni debe ser normativo: se requieren actualizaciones periódicas y cambiar las metas asociadas a dichas variables. Por otro lado, a esos mismos demandantes de unos cumplimientos estrictos de ciertas previsiones se olvidan de que hay otras especies (Pinus pinaster o Pinus radiata, por poner dos ejemplos) donde la evolución ha sido la contraria, y no he visto que también se reclame que se cumplan dichas cifras de 1992.   

Quisiera insistir en una idea muy elemental ya repetida en este blog … pero, desgraciadamente, muy real: hace falta mucha investigación para estas especies en España. No profundizar en aspectos asociados a la selvicultura, gestión, posibles nuevos productos y usos asociados a los servicios ecosistémicos de provisión que realizan estas especies resulta altamente contraproducente a medio plazo y hace el juego a los NEGEUS. Como es bien sabido, estos negacionistas no admiten (es una suerte de ideología) bienes y servicios vinculados a estas especies: ni bioenergía, ni viscosa, ni, por supuesto, el impacto que presentan en cuanto a servicios ecosistémicos de regulación. Sin embargo, si se incrementa el abanico de servicios ecosistémicos que proporcionan estas masas forestales, la opinión pública tendría más elementos para encuadrar y desnaturalizar esas propuestas binarias. En esta línea, acabo esta entrada con un trabajo muy reciente sobre el eucalipto en Brasil donde se proponen masas mezcladas de especies nativas y eucalipto como una posible alternativa para casos de restauración forestal en masas forestales. Como se puede apreciar, no todo es binario, no se trata de eucalipto sí o no… subyacen otras posibles alternativas.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Share

Other Post

¡IA estamos!

“sin la teoría correcta, es fácil confundir la causalidad con la correlación, y el aprendizaje automático cae muchas veces en la trampa ”. Daron Acemoğlu y

¿Cuánto vale el árbol del año?

“Y es que los árboles son los ojos de la tierra“. Theodor Kallifatides: Campesinos y Señores Armonizar el concepto de valor con los árboles o

Timber!

“Vender la madera no es asunto de nobles”. León Tolstoi: Ana Karenina Debo confesar que he comprado este libro porque me ha llamado la atención su título,